Corea del Sur anuncia un nuevo paquete de ayuda humanitaria para Siria por valor de 38 millones de dólares

La República de Corea del Sur anunció el martes la financiación de un nuevo paquete de proyectos humanitarios para apoyar a Siria por un valor de 38 millones de dólares, durante una ceremonia oficial celebrada en el hotel "Royal Semiramis" en Damasco, con la presencia de representantes sirios, coreanos y de la ONU.
Estos proyectos se llevarán a cabo en asociación con cuatro agencias de las Naciones Unidas, destinando 15 millones de dólares a la UNICEF, 10 millones de dólares al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 10 millones de dólares al Programa Mundial de Alimentos y 3 millones de dólares a la Organización Mundial de la Salud.
El embajador de la República de Corea en Líbano, Gyeosuk Jun, declaró: "El gobierno de mi país ha expresado su deseo de proporcionar ayuda humanitaria a Siria este año a través de diversas agencias de la ONU, y se han solicitado propuestas para proyectos, basadas en las necesidades humanitarias actuales dentro del país, y como resultado se han apoyado proyectos clave en Siria".
El embajador añadió: "El apoyo a los equipos médicos se realizó a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a petición directa del Ministerio de Salud sirio", subrayando que "la ayuda proporcionada forma parte de los esfuerzos para construir confianza mutua y establecer una base para la cooperación bilateral desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países".
Jun confirmó la continuación de su país en "mantener canales de comunicación estrechos con el gobierno sirio", expresando su deseo de "profundizar las áreas de cooperación con Siria en los próximos años". Afirmó que "Corea, como amiga del pueblo sirio, está lista para seguir brindando apoyo en las áreas más urgentes, lo que permitirá a Siria avanzar por el camino de la prosperidad".
Por su parte, el Ministro de Salud, Musab Al Ali, elogió el paquete humanitario, considerándolo "más que un paquete de ayuda, formando puentes entre la comunidad internacional y Siria". Aclaró que "el sector salud ha sufrido durante los últimos años una destrucción sistemática debido a las prácticas del régimen derrocado, lo que ha llevado a que muchos equipos queden fuera de servicio debido a su antigüedad, además de la destrucción directa que ha afectado a las instalaciones de salud".
Al Ali señaló que "esta realidad se ha reflejado en el acceso de aproximadamente ocho millones de personas a los servicios de salud básicos, donde no pueden obtenerlos con facilidad, además de que el ministerio aún enfrenta dificultades para asegurar algunos medicamentos vitales como los medicamentos para el cáncer".
A su vez, el Ministro de Educación Superior y Ciencia, Marwan Al Halabi, confirmó "el profundo compromiso del ministerio de colaborar con sus socios en la ONU y la República de Corea para convertir estas iniciativas en una realidad palpable para los pacientes y estudiantes". Señaló que "las necesidades del sector de hospitales universitarios en Siria son grandes y urgentes, incluyendo la modernización de equipos médicos y dispositivos de diagnóstico y tratamiento, así como el desarrollo de infraestructuras y la garantía de la sostenibilidad de los servicios vitales".
Por su parte, la representante residente de UNICEF en Siria, Merichelle Relanio Arana, describió el modelo de financiación como "excelente, ya que permite a los donantes proporcionar fondos a las agencias de la ONU, lo que permite la implementación de paquetes integrales". Añadió: "El niño necesita múltiples servicios en los campos de salud, educación, agua y saneamiento, y los habitantes necesitan la eliminación de escombros".
Confirmó que "UNICEF y las agencias de la ONU trabajan en coordinación con varios ministerios, donde se discuten las necesidades en los sectores de salud y educación a principios de cada año, para luego poner en marcha los proyectos, y posteriormente se solicita a los donantes que contribuyan a su financiación".
El director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Siria, Mohamed Madawi, señaló que la subvención otorgada a su programa "tiene como objetivo la eliminación de escombros y la remoción de residuos de guerra en cuatro provincias: Alepo, Deir ez-Zor, Homs y el campo de Damasco". Aclaró que "la cantidad de escombros acumulados durante los últimos catorce años es muy grande", anticipando que "el proyecto eliminará más de 550 mil metros cúbicos de escombros, lo que facilitará el regreso de los desplazados a sus áreas de residencia y garantizará que su regreso sea seguro y sano para todos los sirios".
Este anuncio se produce tras la firma del Ministro de Relaciones Exteriores y Expatriados, Asaad Hassan Al Shaibani, con su homólogo coreano, Cho Tae-yul, el 10 de abril pasado, de un "acuerdo para la diplomacia con el fin de construir y fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre los dos países, en beneficio de los intereses de ambos pueblos amigos", donde también se acordó "abrir embajadas e intercambiar misiones diplomáticas entre los dos estados".