El euro y los futuros de acciones estadounidenses suben tras acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE

Los mercados financieros respondieron positivamente al acuerdo comercial anunciado por el presidente de EE. UU., Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el domingo, con el euro y los futuros de acciones estadounidenses registrando un notable aumento. Este acuerdo llega en un momento delicado antes de la fecha límite establecida por Washington para imponer nuevos aranceles, lo que ha aportado cierta claridad a las perspectivas de estabilidad comercial.
El impacto directo del acuerdo se hizo evidente en la recuperación del euro frente a las principales monedas, subiendo frente al dólar a 1.176 dólares, logrando ganancias leves frente a la libra esterlina y el yen japonés. Al otro lado del Atlántico, los futuros de los índices estadounidenses ganaron impulso positivo al reanudar las operaciones, con los futuros de los índices S&P 500 y Nasdaq subiendo en diferentes proporciones, mientras que los futuros del índice Nikkei japonés siguieron la misma tendencia.
La esencia del acuerdo radica en la reducción de los aranceles previstos sobre los productos europeos al 15% en lugar del 30% que la administración estadounidense amenazaba anteriormente, con la inclusión de cláusulas relacionadas con la compra de energía y equipos de defensa estadounidenses por un valor superior a 750 mil millones de dólares. Sin embargo, el acuerdo, que se asemeja en algunos aspectos al pacto firmado con Japón la semana pasada, no resuelve todos los problemas pendientes como los aranceles sobre bebidas alcohólicas, según fuentes informadas.
Al analizar los acontecimientos, Rick Meckler de "Cherry Lane Investments" señaló que la reacción de los mercados será similar a la respuesta al acuerdo con Japón, advirtiendo sobre posibles repercusiones en las tasas de inflación debido al aumento de las cargas para productores y consumidores. Por su parte, Michael Brown de "Piperstone" consideró que el acuerdo reduce los riesgos de escalada comercial, mientras que Holger Schmieding de "Berenberg" describió los resultados como "mejores de lo esperado pero por debajo de los niveles previos a la guerra comercial".
Este desarrollo sigue a una serie de intensas negociaciones que culminaron con la visita de Von der Leyen a Escocia para superar los últimos obstáculos. Expresó su alivio por contener la crisis, señalando que los aranceles afectarían a sectores vitales como automóviles, semiconductores y medicamentos.
Mientras tanto, los inversores esperan con ansias la fecha límite del próximo 1 de agosto, que podría ver la imposición de nuevos aranceles en un rango más amplio, siendo una verdadera prueba para la estabilidad de estos acuerdos.