Sorpresa médica: ¿La enfermedad de Alzheimer es cerebral o inmunológica?

En un desarrollo que podría reformular nuestra comprensión de una de las enfermedades más enigmáticas de la era moderna, investigaciones recientes han revelado que la enfermedad de Alzheimer podría no ser una enfermedad cerebral pura como los científicos han creído durante décadas, sino un trastorno inmunológico en primer lugar.
* Colapso de la teoría de "beta-amiloide"
Durante años, la investigación científica se ha centrado en una proteína conocida como "beta-amiloide", que se creía que era la causa principal del daño a las células cerebrales y la aparición de síntomas de Alzheimer.
Sin embargo, un informe publicado en la revista Science en julio de 2022 reveló que un estudio destacado publicado en 2006 en la revista Nature _que apoyaba esa teoría_ podría haberse basado en datos falsificados, lo que suscitó dudas sobre la base científica sobre la cual se construyeron muchas investigaciones.
* Aprobación controvertida de la FDA
El asunto no se detuvo ahí, ya que en junio de 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) otorgó su aprobación al medicamento "aducanumab", un anticuerpo que apunta a la proteína "beta-amiloide", como tratamiento para el Alzheimer.
Sin embargo, la decisión enfrentó críticas severas de médicos y expertos, dado que los datos clínicos eran contradictorios e incompletos.
Ante el fracaso de los medicamentos basados en esta hipótesis, los expertos plantearon una pregunta existencial:
¿Por qué la ciencia sigue siendo incapaz de entender la verdadera causa del Alzheimer?
* Nueva teoría: ¡El Alzheimer es una enfermedad autoinmune!
En un giro radical del pensamiento médico, investigadores del Instituto Kreimbil del cerebro, que forma parte de la "Red de Salud Universitaria" en Toronto, Canadá, sugirieron que el Alzheimer podría ser un mal funcionamiento del sistema inmunológico del cerebro, y no solo el resultado de daño neuronal.
* Beta-amiloide no es "el enemigo"
Según el profesor Donald Weaver, director del instituto, la proteína "beta-amiloide" no es una molécula anormal o dañina, sino que es producida por el cerebro como parte de una respuesta inmunitaria natural contra infecciones o traumas.
Sin embargo, la sorpresa es que esta proteína _en ciertas circunstancias_ no logra distinguir entre las células neuronales sanas y las bacterias debido a la similitud en sus membranas, lo que lo lleva a atacar el propio cerebro.
¿El resultado?
Un ataque autoinmune que destruye gradualmente las células cerebrales, llevando a la pérdida de memoria y funciones cognitivas, tal como ocurre en enfermedades como la artritis reumatoide.
* Alzheimer... cuando "el guardián se convierte en enemigo"
Weaver describe la enfermedad diciendo:
"Cuando el sistema inmunológico ataca el cerebro en defensa de este, el guardián se convierte en enemigo. Y quizás entender este error sea la clave para tratar el Alzheimer en el futuro".
Aunque el tratamiento de otras enfermedades autoinmunes puede incluir corticoides o inmunosupresores, esos métodos no son adecuados para el Alzheimer debido a la naturaleza especial y compleja del cerebro.
* Hacia tratamientos inmunológicos personalizados
La teoría del Instituto Kreimbil sugiere que entender este mal funcionamiento inmunológico podría abrir la puerta al desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos que apunten a regular la respuesta del sistema inmunológico nervioso, en lugar de combatir la proteína "beta-amiloide" misma.
* Otras teorías interesantes:
Las ideas revolucionarias no se limitan a la inmunidad, ya que surgen otras teorías científicas como:
_ El Alzheimer podría ser el resultado de un mal funcionamiento de las mitocondrias, que son las fábricas de energía dentro de las células.
_ O podría ser debido a una infección cerebral crónica, que se sospecha que tiene su origen en bacterias bucales.
_ Algunos señalan el papel de desequilibrios minerales como el zinc, el cobre o el hierro en la aparición de la enfermedad.
* Un enorme desafío global
Hoy en día, la demencia afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo, con un nuevo caso registrado cada tres segundos.
Y el Alzheimer sigue siendo uno de los desafíos médicos y humanos más complejos, ya que los afectados pierden gradualmente su capacidad para reconocer a sus seres queridos e interactuar con su entorno.
Sin embargo, si la nueva teoría resulta ser cierta, podríamos estar al borde de una revolución médica en la comprensión y tratamiento de esta enfermedad intratable.