Fondo Monetario: El acuerdo de paz en Gaza abre la puerta a una recuperación económica duradera

Betia Kuiva-Brooks, subdirectora principal de economistas del Fondo Monetario Internacional, dijo hoy martes que el acuerdo de paz entre Israel y Hamas — que puso fin a una guerra de dos años en la Franja de Gaza — representa una oportunidad real para lograr una recuperación económica a largo plazo en la región.
Kuiva-Brooks explicó que el fondo está dispuesto a colaborar con la comunidad internacional para apoyar los esfuerzos de recuperación de Gaza, además de ayudar a las economías vecinas que se han visto gravemente afectadas por el conflicto, como Egipto y Jordania.
La magnitud de la destrucción y las estimaciones de reconstrucción
Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estimó que los escombros resultantes de la guerra en Gaza ascienden a aproximadamente 55 millones de toneladas, mientras que las estimaciones conjuntas de las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Banco Mundial indican que la reconstrucción requerirá alrededor de 70 mil millones de dólares.
Jacobo Sillers, representante especial del Programa de las Naciones Unidas en Palestina, durante una conferencia de prensa hoy, dijo que se necesita proporcionar 20 mil millones de dólares durante los primeros tres años del proceso de reconstrucción, señalando que las prioridades se centran en la infraestructura básica, la vivienda y los servicios públicos.
Contracción de la economía palestina
El Fondo Monetario señaló que la economía palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza se contrajo un 26.6% durante el año 2024, sin ofrecer previsiones específicas para los años en curso y el próximo, en medio de la continua incertidumbre sobre la situación de seguridad y política.
Mejora gradual en la economía egipcia
En este contexto, Kuiva-Brooks anunció que el fondo ha elevado sus previsiones sobre el crecimiento económico en Egipto, anticipando un aumento del PIB real del 4.3% en 2025 y del 4.5% en 2026.
Explicó que la mejora se debe a la recuperación de los sectores de turismo y manufactura no petrolera, que compensaron la caída en los ingresos del Canal de Suez debido al conflicto regional, señalando que las actividades del canal y el sector minero probablemente experimentarán una clara recuperación en 2026.