El presidente colombiano Petro rechaza las sanciones estadounidenses y amenaza con escalar

En una nueva escalada de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, Washington impuso sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro y su familia, acusándolo de no poder enfrentar el narcotráfico, lo que provocó una fuerte respuesta por parte del presidente colombiano.
* Washington acusa a Petro de ser indulgente con el narcotráfico
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bancen, anunció que el gobierno estadounidense decidió imponer sanciones al presidente colombiano debido a su "indulgencia con los cárteles de drogas", señalando que el presidente estadounidense Donald Trump tomó estas medidas para "proteger a la nación estadounidense" y no tolerar el narcotráfico.
Las sanciones también incluyeron la inclusión de la esposa de Petro y su hijo en la misma lista.
* Petro responde: "No retrocederé ni me arrodillaré"
En una rápida reacción, el presidente Petro rechazó estas sanciones con firmeza, afirmando a través de sus cuentas en redes sociales: "No retrocederé ni un paso y nunca me arrodillaré".
Esta respuesta contundente llegó en un momento sensible para las relaciones entre los dos países, donde Petro tomó prestadas en sus expresiones las consignas de los revolucionarios de América Latina en un desafío a las presiones externas.
* Acusación a Estados Unidos de llevar a cabo "ejecuciones" en el mar
En otra escalada, Petro acusó a Estados Unidos de llevar a cabo "ejecuciones extrajudiciales" como resultado de los ataques militares que realiza sobre barcos en el océano Pacífico y el mar Caribe, los cuales Washington dice que están dirigidos a narcotraficantes.
Estos ataques han resultado en la muerte de al menos 37 personas y la destrucción de nueve barcos, según cifras estadounidenses.
El gobierno colombiano exigió a Washington que detenga estas operaciones, que calificó de "violación del derecho internacional".
* Respuesta estadounidense: sanciones y amenazas
El presidente estadounidense Trump respondió a las declaraciones de Petro con críticas agudas, describiéndolo como un "narcotraficante", antes de anunciar el corte de la asistencia militar vital a Colombia.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, añadió a esto y describió a Petro como "loco" en sus declaraciones.
* Implicaciones para la cooperación en seguridad
Si se lleva a cabo el corte de la asistencia militar, esto significaría el fin de décadas de cooperación en seguridad entre Colombia y Estados Unidos, que tenía como objetivo reducir el flujo de cocaína de Colombia _el mayor productor del mundo de esta droga_ hacia Estados Unidos, el mayor consumidor.
Esta cooperación incluía apoyo en la lucha contra el narcotráfico y la seguridad interna.
* Posturas de escalada y demandas de diálogo
En respuesta a las acciones estadounidenses, el gobierno colombiano llamó a su embajador de Washington y solicitó abrir canales de diálogo entre los dos países para resolver este conflicto.
Esta escalada llegó en un momento sensible para Colombia, que busca mantener su estabilidad interna y proteger su soberanía de las intervenciones extranjeras.
El futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos sigue siendo incierto, en medio de esta creciente tensión que abarca temas de seguridad y narcotráfico, así como la cooperación militar entre los dos países.