John Martínez gana el Premio Nobel de Física 2025 por su logro en computación cuántica

De la teoría a la práctica
En una entrevista con "Euronews", Martínez habló sobre su trayectoria científica que comenzó en la década de 1980, señalando que la computación cuántica ha pasado de ser una teoría académica a una realidad tangible, con dispositivos capaces de ejecutar algoritmos simples y comprender su estructura.
Desafíos de la industria cuántica
Martínez explicó que el camino hacia el desarrollo de esta tecnología no ha sido fácil, ya que ha requerido la colaboración de la física, la ingeniería, la programación y las ciencias de materiales. También señaló que el monopolio de las empresas privadas en el desarrollo podría ralentizar el progreso científico, debido al difícil equilibrio entre la confidencialidad comercial y la apertura académica.
Oportunidad para los jóvenes
A pesar de los desafíos, Martínez ve que el campo ha madurado y representa una oportunidad dorada para los jóvenes científicos, quienes pueden unirse a equipos de investigación y trabajar en el desarrollo de algoritmos o materiales, incluso sin tener un doctorado, siempre que posean las habilidades técnicas necesarias.
Futuro de la computación cuántica
Martínez afirmó que la computación cuántica ya no es solo una teoría, sino que se ha convertido en una realidad en manos de la nueva generación, enfatizando la importancia de la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para asegurar que esta tecnología se traduzca en aplicaciones prácticas en campos como la medicina, la seguridad de datos y la energía.
Raíces croatas
Al final de la entrevista, Martínez negó los rumores sobre sus orígenes griegos, aclarando que su padre es de la isla croata de "Vis", y que se siente orgulloso de pertenecer a más de una cultura, diciendo con una sonrisa: "Me encanta tener vínculos con más de un país. Es algo maravilloso".