La propagación del virus Chikungunya en el sur de China revive el ambiente de COVID-19

August 7, 2025143 VistasTiempo de lectura: 4 minutos
La propagación del virus Chikungunya en el sur de China revive el ambiente de COVID-19
Después de cinco años del final de la pandemia de COVID-19, el "ambiente de COVID" vuelve a cernirse sobre el sur de China, pero esta vez debido a la propagación de un virus transmitido por mosquitos conocido como "Chikungunya", en una de las mayores olas de su propagación desde su descubrimiento en el país hace unos veinte años.

En las últimas semanas, la ciudad de Foshan, en la provincia de Guangdong, ha registrado más de 7000 casos confirmados del virus, en medio de informes sobre la aparición de casos aislados en otras ciudades y pueblos cercanos, según lo informado por la revista TIME de Estados Unidos.
Esta repentina propagación ha llevado a las autoridades sanitarias en China a movilizar sus capacidades y volver a utilizar las herramientas de respuesta que emplearon durante la crisis de COVID.

* Medidas estrictas al estilo COVID
Las autoridades chinas se han inspirado en la guía de respuesta a la pandemia de COVID, comenzando a implementar pruebas masivas para la población, y han impuesto cuarentenas para los infectados, junto con una desinfección completa de los barrios afectados.
También se han destinado decenas de hospitales para tratar a los casos infectados, y se ha aumentado el número de camas de aislamiento para los infectados a más de 7000 camas resistentes a los mosquitos, según la agencia de noticias china "Xinhua".

En un intento por limitar la propagación del virus, las autoridades han lanzado soluciones no convencionales, entre las que destacan:
_ Introducir peces que se alimentan de larvas en lagos y pantanos que podrían ser un entorno fértil para la reproducción de mosquitos.
_ Lanzar mosquitos genéticamente modificados conocidos como "mosquitos elefante" que no pican a los humanos, sino que se alimentan de los mosquitos Aedes responsables de transmitir el virus.

* ¿Qué es el virus "Chikungunya"?
El virus "Chikungunya" es una infección viral transmitida por mosquitos, específicamente por el mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus, que son los mismos dos tipos que transmiten el virus del dengue y Zika, según la Organización Mundial de la Salud.

Los sintomas de la enfermedad generalmente comienzan de 4 a 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, y incluyen:
• Fiebre
• Cansancio general y náuseas
• Dolor intenso en las articulaciones que puede durar semanas o incluso meses, y en algunos casos, años.

El término "Chikungunya" proviene de una palabra en el idioma kimakonde en el sur de Tanzania, que significa "torcerse", y es una descripción del estado de los pacientes que sufren de deformidad y debilidad motora dolorosa debido a la severidad de los síntomas.

* ¿Es mortal? ¿Quiénes son más vulnerables?
Según la Organización Mundial de la Salud, el virus "Chikungunya" no se transmite de persona a persona, y rara vez es mortal, aunque los lactantes y los ancianos son los más propensos a experimentar síntomas severos.
No hay un tratamiento específico para la enfermedad hasta ahora, pero se recomienda tomar paracetamol o acetaminofén para aliviar los síntomas y la fiebre.

* Historia de la enfermedad... de África a Asia y América
El virus "Chikungunya" apareció por primera vez en el sur de Tanzania en 1952, y se registraron casos posteriores en Asia y África, entre los más destacados:
• Tailandia (1967).
• India (décadas de 1970 y 2006) _ donde aproximadamente 1.3 millones de personas fueron infectadas, especialmente en los estados de Karnataka y Maharashtra.
• Kenia (2004) _ donde la enfermedad afectó a aproximadamente el 70% de la población de la isla de Lamu, antes de extenderse a Mauricio y Seychelles.
• Sri Lanka (2006).
• Singapur y Tailandia (finales de la primera década del milenio).
• También se han registrado brotes en América del Sur, y han aparecido casos limitados en Estados Unidos (Florida, Texas, Puerto Rico, Islas Vírgenes) desde 2014.
• En China, se registraron casos aislados entre 2010 y 2019, pero el brote actual es el más amplio.

* Situación global actual
Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, se han registrado alrededor de 240,000 casos de "Chikungunya" en todo el mundo este año, de los cuales 90 han sido muertes relacionadas con el virus, siendo los países de América del Sur los más afectados.

A pesar de que el virus "Chikungunya" no se clasifica como un virus mortal, su rápida propagación genera preocupaciones, especialmente en áreas densamente pobladas y propensas a la reproducción de mosquitos.
La prevención, a través de la lucha contra las fuentes de reproducción de mosquitos y la intervención médica rápida, sigue siendo el medio más importante para evitar una nueva catástrofe sanitaria.

Compartir noticia