El cielo se prepara para recibir un fenómeno astronómico raro conocido como "perigeo lunar", que ocurre cuando la luna alcanza su punto más cercano a la Tierra, el próximo lunes por la noche.
A pesar de que la luna se verá como una débil media luna, aparecerá más grande de lo habitual y se clasificará como "superluna" debido a su extrema cercanía a la Tierra, a una distancia de aproximadamente 359,000 kilómetros, que es menor al límite requerido para clasificarlo como uno de estos raros fenómenos (menos de 360,000 km).
El Dr. Ashraf Tadros, profesor de astronomía en el Instituto Nacional de Investigación Astronómica y Geofísica, explicó que este fenómeno no solo afecta la apariencia visual de la luna, sino que también contribuye a amplificar el fenómeno de las mareas en la Tierra.
Explicó que la gravedad mutua entre la luna y la Tierra es el factor principal en la formación de las mareas, donde la gravedad de la luna atrae grandes cantidades de agua de los mares y océanos hacia su ubicación, creando una protuberancia de agua en el lado frente a la luna y otra en el lado opuesto.
Como resultado, la costa experimenta mareas altas y bajas diariamente, pero cuando la luna está en sus fases de luna llena o luna nueva, su influencia en las mareas aumenta debido a su alineación con el sol, alcanzando su punto máximo en el perigeo lunar, lo que resulta en un notable aumento en el nivel del agua.
Tadros también señaló que, por otro lado, la influencia de las mareas disminuye cuando la luna está en su fase de cuarto creciente (ángulo de 90 grados con el sol) o cuando está en el apogeo, el punto más alejado de la Tierra en su órbita.
El experto astronómico concluyó afirmando que el fenómeno de las mareas en sí mismo es una evidencia científica de la esfericidad de la Tierra, ya que la forma en que las mareas se distribuyen alrededor del océano no puede explicarse en una superficie plana, sino que se ajusta perfectamente al forma y movimiento de la esfera terrestre.