Las autoridades argelinas, en colaboración con activistas e instituciones industriales, han lanzado una iniciativa nacional para recolectar pieles de sacrificio durante la festividad del Eid al-Adha, con el objetivo de aprovecharlas económicamente y convertirlas en materias primas para la industria textil, de cuero y fertilizantes orgánicos.
La iniciativa se basa en la concienciación en el terreno y el uso de aplicaciones digitales inteligentes para identificar los puntos de recolección y facilitar las donaciones, en un esfuerzo por reducir el desecho aleatorio de pieles y proteger el medio ambiente.
En años anteriores, las pieles de sacrificio solían usarse en hogares como alfombras y tapices tradicionales después de ser curtidas y secadas, pero esta costumbre ha ido desapareciendo gradualmente con los cambios en las tendencias decorativas, lo que ha llevado a la acumulación de pieles como desechos no aprovechados.
Según el Ministerio de Agricultura, se sacrifican alrededor de 4 millones de animales al año, lo que genera una gran cantidad de pieles recuperables.
La proporción de pieles recuperadas ha aumentado del 2% en 2018 al 29% en 2024, y las autoridades argelinas tienen como objetivo alcanzar el 40% este año.
El Ministerio de Industria, en coordinación con los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Asuntos Religiosos, Comercio e Interior, supervisa la campaña en colaboración con la empresa textil y de cuero "Jitex".
Se han capacitado equipos en el terreno para concienciar a los ciudadanos sobre la preparación adecuada de las pieles después del sacrificio, evitando mojarlas, curtiéndolas bien y evitando colocarlas en bolsas negras.
Se recomienda dejar las pieles frente a la casa o en lugares designados dentro del vecindario para que los equipos puedan recuperarlas durante el primer o segundo día del Eid.
Se han desarrollado dos aplicaciones inteligentes para apoyar la campaña, la primera es "Merigl Hidura", que muestra al usuario los puntos de recolección de pieles, y la segunda es "Mastafid", que permite registrar las pieles y vincular al ciudadano con la entidad recolectora.
Esta conexión digital entre las familias y los especialistas acelera el proceso de recolección y protege el medio ambiente de la contaminación causada por el desecho aleatorio de pieles.
Las pieles recuperadas actualmente se utilizan en la fabricación de ropa y alfombras, y se está preparando la apertura de una fábrica de fertilizantes orgánicos en colaboración con un socio italiano este año, como parte de un plan más amplio para revitalizar las industrias nacionales que han sufrido un declive tras la implementación de la economía de mercado.
La empresa "Jitex", restablecida en 2015, se está preparando para abrir 5 nuevas fábricas antes de fin de año y otras 10 el próximo año, en un esfuerzo por revitalizar el sector textil nacional y promover la economía circular en el país.