El aumento de los delitos de criptomonedas: Pérdidas de 2.1 mil millones de dólares en la primera mitad de 2025

Se reveló recientemente en datos de TRM Labs un aumento vertiginoso en los robos de criptomonedas durante la primera mitad de 2025, donde las pérdidas superaron los 2.1 mil millones de dólares a través de 75 ataques cibernéticos, superando el récord registrado en la primera mitad de 2022 en un 10%, y acercándose al total robado durante todo el año 2024.
El ataque a la bolsa Bybit en febrero de 2025 dominó la escena, con pérdidas de 1.5 mil millones de dólares, lo que representa el 70% del total de robos durante los primeros seis meses. Los análisis de TRM Labs sugieren que Corea del Norte es probablemente responsable de este ataque, lo que confirma la continuación del papel de los ciberataques respaldados por estados en la amenaza a los activos digitales.
El promedio del valor de cada ataque se elevó a 30 millones de dólares, el doble del promedio en la primera mitad de 2024 (15 millones de dólares). A pesar del impacto del ataque de Bybit, otros meses como enero, abril, mayo y junio vieron robos que superaron los 100 millones de dólares cada uno, confirmando la constante proliferación de amenazas.
Las estimaciones indican que grupos vinculados a Corea del Norte robaron alrededor de 1.6 mil millones de dólares (70% del total). Sin embargo, otros incidentes, como el ataque a la bolsa iraní "Nobtex" en el 18 de junio de 2025, atribuido al grupo "Gonjeshke Darande" (el pájaro rapaz) vinculado a Israel, donde se robaron más de 90 millones de dólares, muestran que otros países pueden recurrir a los ataques a criptomonedas para lograr objetivos geopolíticos.
Según el informe, el grupo atacante afirmó que su objetivo era la bolsa iraní por su "ayuda al régimen iraní para eludir sanciones y financiar actividades ilícitas".
Los ataques a la infraestructura (como robo de claves privadas, frases de recuperación y hackeo de interfaces frontales) representaron más del 80% de los fondos robados, siendo en promedio diez veces mayores que otros tipos de ataques. Estos ataques apuntan a debilidades técnicas en los sistemas de criptomonedas, a menudo realizados a través de ingeniería social o complicidad interna.
Por otro lado, las vulnerabilidades de los protocolos (como ataques flash loan y reentrancy) representaron alrededor del 12% de los robos, destacando las vulnerabilidades recurrentes en los contratos de plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi), que son explotadas para robar fondos o deshabilitar sistemas.