Después de impresionar al mundo con su destacada organización de la Copa Mundial de Fútbol en 2022, Qatar continúa fortaleciendo su posición como un destino deportivo mundial, al presentar oficialmente su candidatura para albergar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2036 ante el Comité Olímpico de Qatar durante una reunión celebrada ayer martes con el Comité Olímpico Internacional.
La reunión fue presidida por el Jeque Joaan bin Hamad Al Thani, presidente del Comité Olímpico de Qatar y presidente del Comité de Candidaturas, quien afirmó que Qatar cuenta con una infraestructura deportiva avanzada y lista en un 95% para albergar los Juegos Olímpicos, con un plan nacional integral para garantizar una preparación del 100% antes del inicio del evento.
Explicó que este plan se basa en una visión estratégica a largo plazo que tiene como objetivo construir un legado sostenible en los ámbitos social, económico y ambiental.
El Jeque Joaan señaló que la candidatura refleja el compromiso de Qatar con el apoyo al movimiento olímpico y paralímpico, y su esfuerzo por fortalecer el papel del deporte como un medio para la aproximación entre pueblos y su función en la promoción de la comunicación humana, asegurando que Qatar no solo ofrece instalaciones deportivas de primer nivel, sino una visión integral que va más allá de las competencias para incluir el desarrollo, la innovación y el legado.
La rica experiencia de Qatar en la organización de grandes campeonatos deportivos fortalece las posibilidades de aceptación de su expediente olímpico, habiendo sido sede de destacados eventos deportivos internacionales y regionales, como la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA en 1995, el Campeonato Mundial de Balonmano en 2015, el Campeonato Mundial de Atletismo en 2019, la Copa Mundial en 2022, el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos en 2024, el Campeonato Mundial de Tenis de Mesa en 2025, además de los Juegos Asiáticos en 2006 y las Copas Asiáticas en 1988, 2011 y 2023.
Qatar también se está preparando para organizar varios importantes campeonatos en el futuro, incluido el Mundial Sub-20 de Fútbol a partir de 2025 durante cinco años, el Campeonato Mundial de Tiro en 2026, la Copa Mundial de Baloncesto en 2027, y los Juegos Asiáticos en 2030, lo que refleja la confianza internacional en su capacidad organizativa y en su avanzada infraestructura.
En un contexto similar, Qatar sigue liderando el escenario deportivo internacional, convirtiéndose en uno de los principales candidatos para albergar la segunda edición de la Copa Mundial de Clubes con su nuevo formato en 2029, tras el notable éxito de la primera edición celebrada recientemente en Estados Unidos.
Los costos totales de esa edición rondaron cerca de mil millones de dólares, incluidos los premios en efectivo para los clubes, donde el Chelsea, campeón de la edición, recibió más de 125 millones de dólares.
La FIFA rechazó la propuesta de algunos grandes clubes como el Real Madrid de celebrar el torneo cada dos años, señalando la dificultad de asegurar financiamiento a gran escala de manera regular, además de la congestión en el calendario de competiciones internacionales.
A pesar de que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, insinuó durante el torneo la posibilidad de reducir el intervalo entre ediciones, la decisión final fue que el torneo se celebrará cada cuatro años.
Varias naciones compiten por albergar la edición de 2029, entre ellas Marruecos, Arabia Saudita y Qatar, siendo las posibilidades de Qatar altas debido a su historial en la organización de grandes torneos y su avanzada infraestructura que ha demostrado su eficacia ante los ojos del mundo.