El Metaverso: Entre la explosión de la economía digital y los desafíos de la guerra cibernética

En medio de las enormes inversiones que alcanzan billones de dólares, el "metaverso" se destaca como una de las transformaciones más importantes de la era digital, lo que abre la puerta a preguntas cruciales sobre si se convertirá en un hogar virtual seguro para los usuarios o en un campo abierto para delitos cibernéticos.
Los expertos en seguridad cibernética consideran que este entorno virtual tridimensional, que permite a los usuarios interactuar a través de personajes digitales utilizando tecnologías de realidad virtual y aumentada e inteligencia artificial, "sigue siendo un entorno frágil en términos de seguridad, y podría convertirse rápidamente en un campo de batalla cibernético".
Desde el punto de vista económico, informes internacionales prevén que el tamaño de la economía del metaverso alcance los 5 billones de dólares para el año 2030, con la aparición de nuevos empleos y mercados digitales paralelos. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de riesgos reales, ya que las pruebas tempranas han revelado vulnerabilidades de seguridad graves.
Se han reportado casos tempranos de usuarios que sufrieron acoso virtual y suplantación digital en proyectos experimentales como "Horizon Worlds" de Meta. Además, juegos como "Roblox" y "Fortnite" se han convertido en campos informales para el intercambio de dinero ilícito y lavado de dinero a través de la venta de elementos digitales y criptomonedas, junto con la vigilancia de entidades de seguridad europeas sobre casos de explotación infantil dentro de estos juegos para fines de reclutamiento o extorsión.
El Dr. Mohamed Mohsen Ramadan, jefe de la unidad de inteligencia artificial y seguridad cibernética en el Centro Árabe de Investigaciones y Estudios, explica que uno de los principales riesgos son los "ataques cibernéticos dirigidos", señalando que "grupos de hackers han utilizado entornos de realidad virtual en Second Life para entrenarse en fraudes, simulando situaciones sociales para perfeccionar técnicas de ingeniería social".
También han surgido riesgos de "economía paralela y delitos financieros" con la expansión de las criptomonedas, donde han aparecido fraudes importantes "como el robo de billeteras NFTs por un valor que supera los 600 millones de dólares en un ataque famoso a la plataforma Axie Infinity", lo que demuestra que la economía del metaverso "es susceptible a delitos transfronterizos".
Por su parte, el general Abubakr Abdelkarim, ex asistente del Ministro del Interior de Egipto, enfatiza que "si queremos que el metaverso sea un hogar virtual seguro, es necesario que existan un conjunto de condiciones, la primera de ellas es la legislación internacional unificada, a través de leyes claras que regulen la propiedad digital, la privacidad y los delitos dentro del metaverso".
El ex funcionario de seguridad egipcio pidió implementar "tecnologías de seguridad cibernética avanzadas como cifrado y sistemas de verificación de múltiples niveles, y algoritmos de inteligencia artificial para detectar comportamientos sospechosos", además de "una cultura y conciencia digital que empodere a los usuarios para comprender los riesgos y adoptar comportamientos seguros", y "una infraestructura cibernética robusta basada en centros de datos seguros y redes de comunicación flexibles capaces de resistir ataques avanzados".
Abdelkarim considera que "el metaverso podría ser un hogar virtual que abra la puerta a una nueva era de oportunidades económicas y sociales, pero al mismo tiempo es candidato a convertirse en un campo de guerra digital, donde se cruzan los intereses de los estados, las empresas y los criminales cibernéticos", aclarando que "la diferencia entre los dos escenarios no será determinada solo por la tecnología, sino por la capacidad de los humanos para construir una gobernanza digital sensata que equilibre la libertad de innovación con los requisitos de seguridad".