Los precios del petróleo caen ante el aumento de las preocupaciones por la desaceleración de la economía mundial

Los precios del petróleo cayeron durante la sesión del martes 22 de julio, afectados por el aumento de las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento económico mundial en medio de la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, los mayores consumidores de crudo a nivel mundial.
El crudo Brent registró una caída del 1% para llegar a 68.52 dólares por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate cayó a 66.51 dólares por barril, marcando un descenso del 1.03%. Y el contrato a futuro del crudo West Texas para el mes de septiembre _el más negociado_ cayó un 0.82% para situarse en 65.41 dólares por barril.
La experta económica Brianca Sashdiva de la empresa "Philip Nova" señaló que los mercados siguen bajo presión debido a las preocupaciones sobre la disminución de la demanda mundial, especialmente con la continuación de las tensiones comerciales entre las principales potencias económicas. Agregó: "Los mercados están a la espera de cualquier nueva medida arancelaria, especialmente por parte de la administración estadounidense a medida que se acerca la fecha límite establecida para el 1 de agosto".
Varias factores contribuyeron a fortalecer la tendencia a la baja, incluyendo la reducción de las preocupaciones sobre el suministro después del aumento de la producción de los principales productores, así como el impacto de la suspensión de los ataques entre Israel e Irán en junio pasado. Por otro lado, la debilidad del dólar estadounidense ayudó a limitar la profundidad de las caídas, ya que la disminución de la moneda verde redujo los costos de compra para los tenedores de otras monedas.
El analista financiero Tony Sycamore de "IG" advirtió que los temores a la guerra comercial han eclipsado el impacto positivo de la debilidad del dólar, expresando su preocupación por la posibilidad de un aumento del conflicto comercial entre Washington y Bruselas. Sus advertencias llegaron al mismo tiempo que las amenazas estadounidenses de imponer aranceles del 30% a las importaciones europeas a partir de agosto próximo en caso de fracaso de las negociaciones.
Por otro lado, fuentes diplomáticas europeas revelaron que la Unión Europea está considerando un paquete más amplio de medidas en respuesta a las políticas estadounidenses, ante el pesimismo de los funcionarios europeos sobre la posibilidad de llegar a una solución negociada que satisfaga a ambas partes.
El sector energético sigue en estado de cautela, ya que los mercados equilibran los riesgos de la desaceleración de la demanda mundial y la estabilidad de los flujos de suministro, mientras que las tensiones geopolíticas y comerciales amenazan con mantener los precios bajo la presión de la volatilidad en el futuro cercano.