En un comunicado oficial, la embajada de Irán en Bakú negó las acusaciones sobre la implicación de su embajador en Armenia, Mahdi Sabhani, en "apoyar a los separatistas en Nagorno Karabaj" o "proporcionar asistencia militar al gobierno de Armenia".
La embajada describió estas afirmaciones como "puras calumnias" y sin fundamento en la realidad.
La embajada iraní en la capital azerbaiyana confirmó que estas "acusaciones" contradicen la conocida política iraní en la región del Cáucaso, enfatizando que su repetición es parte de "campañas mediáticas destinadas a confundir las posiciones iraníes".
Estas declaraciones llegan en un momento sensible de tensiones continuas entre Teherán y Bakú, especialmente después de que las declaraciones de Mahdi Sabhani en junio pasado provocaran un amplio debate en Azerbaiyán.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán consideró que lo que dijo sobre "el uso de territorios azerbaiyanos por parte de Israel para lanzar drones contra Irán" representa una provocación y busca profundizar las diferencias entre los dos países.
En relación a esto, el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Parlamento iraní, Ebrahim Azizi, agregó que las fuerzas de la frontera iraní confirmaron que Israel "utilizó la frontera de Azerbaiyán para llevar a cabo ataques contra Irán", señalando que algunos drones cruzaron por esta frontera.
Estos intercambios reflejan una imagen más amplia de las tensiones entre Teherán y Bakú, donde Irán reafirma su posición firme en rechazar cualquier influencia israelí cerca de sus fronteras, mientras que Azerbaiyán considera que algunas posiciones iraníes sobrepasan los límites de las normas diplomáticas y constituyen mensajes políticos dirigidos contra ella.
* "Corredor de paz de Trump" y sus implicaciones en las relaciones irano-azerbaiyanas
En medio de esta tensión, el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, firmaron un acuerdo histórico el 8 de agosto de 2025 bajo la mediación del presidente estadounidense Donald Trump, que pone fin a un conflicto prolongado en la región del Cáucaso.
El acuerdo incluye la creación de un "corredor de paz y prosperidad internacional de Trump" en la región de Zangezur, que conecta Azerbaiyán con la República de Najicheván, de autogobierno, a través del territorio armenio.
El acuerdo otorga a Estados Unidos derechos exclusivos para desarrollar este corredor durante 99 años, e incluye la construcción de ferrocarriles, la instalación de tuberías de energía y la creación de sistemas de comunicación.
Sin embargo, este proyecto ha suscitado una gran sensibilidad en Irán, ya que Teherán considera que el corredor representa una amenaza para su posición geopolítica en el sur del Cáucaso.
Irán teme que este acuerdo conduzca a una presencia estadounidense e israelí directa en sus fronteras del norte, lo que considera un peligro estratégico que podría superar el carácter económico o logístico del proyecto.
Los acontecimientos se aceleran entre Irán y Azerbaiyán en medio de tensiones continuas, y se destaca la influencia de la política regional y los grandes acuerdos en las relaciones bilaterales entre los dos países.
Aumentan las preocupaciones iraníes sobre el creciente influjo occidental e israelí en la región, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la estabilidad geopolítica en el Cáucaso.