El Kremlin anunció ayer viernes 18 de julio un acuerdo con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky sobre la necesidad de acelerar las negociaciones en curso entre Rusia y Ucrania, en un paso que refleja los esfuerzos de ambas partes por revivir los esfuerzos de diálogo a pesar de las tensiones continuas.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo en declaraciones a la prensa: "Estamos de acuerdo con Zelensky sobre la importancia de dar más impulso al proceso de negociación", señalando la continuación de la implementación de los acuerdos alcanzados en la segunda ronda de negociaciones celebrada en Estambul el pasado junio.
Estas declaraciones se producen al mismo tiempo que la Unión Europea anuncia la imposición de un nuevo paquete de sanciones a Rusia, que incluye la reducción del precio del petróleo ruso destinado a la exportación, en un intento de aumentar la presión económica sobre Moscú debido a la continuación de la guerra en Ucrania.
A pesar de ello, el Kremlin calificó estas sanciones como "ilegales", señalando que no afectarán significativamente a la economía rusa, sino que podrían tener efectos contraproducentes que afecten a los países que las impusieron.
Peskov dijo: "Analizaremos el nuevo paquete para minimizar su impacto, pero las sanciones aumentan el daño a los países que las aplican".
Por su parte, Zelensky afirmó en su cuenta de la plataforma "X" que las negociaciones necesitan más impulso para lograr resultados tangibles, haciendo referencia a los acuerdos implementados sobre el intercambio de cuerpos y prisioneros durante las rondas anteriores, pero señalando la ausencia de una tercera ronda hasta el momento.
Cabe mencionar que la segunda ronda de negociaciones en Estambul, celebrada el 2 de junio de 2025, resultó en acuerdos importantes, incluida la entrega de los cuerpos de 6 mil soldados ucranianos, y el intercambio de soldados heridos y prisioneros menores de 25 años, lo que generó esperanzas de abrir una nueva página en las conversaciones.
En medio de estos acontecimientos, el tema ucraniano sigue siendo el centro de atención internacional, en medio de continuas disputas y presiones políticas y económicas, y llamados repetidos a acelerar el diálogo y encontrar soluciones pacíficas.