Funcionario iraní: Mecanismo de sanciones europeo "sin efecto" y Washington es quien mueve la decisión

El presidente de la Comisión de Seguridad Nacional y Política Exterior del Consejo Consultivo Islámico de Irán, Ebrahim Azizi, restó importancia a la decisión de los países de la troika europea (Francia, Alemania y Reino Unido) de activar el mecanismo de reimposición de sanciones sobre Teherán, calificándolo de "sin efecto".
Esto ocurrió durante un encuentro de Azizi con los habitantes de la ciudad de Sadra en Shiraz, el sábado 30 de agosto, donde dijo, según lo informado por la agencia iraní "Fars": "El mecanismo de gatillo no tiene efecto en las ecuaciones".
Azizi añadió aclarando la posición de su país: "Europa, que está a su vez vinculada a Estados Unidos, no tiene una gran capacidad para apoyar sus propios asuntos, y el Snap Back tampoco tiene efecto sobre las sanciones".
El funcionario iraní también criticó la postura de Occidente sobre el acuerdo nuclear, señalando que "los occidentales impusieron amplias sanciones en el marco del acuerdo nuclear y no han levantado ninguna a pesar de sus compromisos", lo que reduce la efectividad del "mecanismo Snap Back" a su juicio.
Azizi consideró que la decisión europea busca "crear un nuevo espacio y un papel para sí mismos, pero los estadounidenses la ignoraron", según sus palabras.
La declaración de Azizi se produce tras las crecientes declaraciones de funcionarios iraníes en respuesta a la decisión de la troika europea, que fue activada el jueves pasado, sobre el mecanismo de resolución de disputas en el acuerdo nuclear (conocido públicamente como el mecanismo de gatillo o Snap Back), que teóricamente permite la reimposición de sanciones de la ONU sobre Irán.
El presidente iraní, Masoud Beheshtian, reconoció ayer viernes el daño que las sanciones han causado a su país, aunque consideró que su daño es "menor que la división interna".
Por otro lado, el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, advirtió que la decisión europea "tendrá graves consecuencias" y podría llevar a "detener la cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica".